Tratamiento preventivo en riesgo de un ataque
La medicina regenerativa del corazón ha dado un nuevo paso cientÃfico que explicamos en este post.
El depósito de placas de colesterol que produce la obstrucción de las arterias coronarias se denomina ateroesclerosis.
La aterosclerosis puede provocar problemas graves, como ataque cardÃaco, accidentes cerebrovasculares (derrames o ataques cerebrales) e incluso la muerte.
El tratamiento actualmente existente para los pacientes con arterias obstruidas es la angioplastia, que se utiliza para eliminar el material que causa la obstrucción. El problema es que muchas veces ese bloqueo reaparece.
La angioplastia â también denominada intervención coronaria percutánea (ICP) â es un método por el que el médico introduce un globo o balón desinflado en un catéter desde la arteria femoral o la arteria radial inguinal a través de los vasos sanguÃneos hasta que alcanzan el lugar de la obstrucción en el corazón. En la obstrucción, se infla el balón para abrir la arteria, permitiendo que la sangre fluya. Un stent a menudo se coloca en el lugar de bloqueo para abrir permanentemente la arteria.
La cirugÃa de bypass, en la que se usan los vasos sanguÃneos para salvar la región bloqueada, tiene éxito con frecuencia. En la cirugÃa de bypass de la arteria coronaria, las arterias o venas de otra parte del cuerpo del paciente se injertan en las arterias coronarias para evitar el estrechamiento por la aterosclerosis, permitiendo que la sangre fluya alrededor de la arteria coronaria obstruida o estrecha. Debido a que requiere cirugÃa a corazón abierto, se reserva para los supuestos de múltiples estrechamientos de las arterias coronarias.
Sin embargo,  investigadores de la Universidad de Stanford en California han realizado un estudio que podrÃa conducir a una terapia que induce a las células del corazón a la formación de nuevas arterias.
PodrÃa desarrollarse un nuevo tratamiento radical para la enfermedad cardÃaca después de que estos cientÃficos han encontrado células que pueden crecer en las arterias frescas y restaurar el suministro de sangre al órgano.
El trabajo abre el camino para terapias de bypass naturales que inducen a las células del corazón a  la formación de nuevas arterias capaces de re-enrutamiento de sangre alrededor de los vasos sanguÃneos bloqueados y enfermos.
Los pacientes podrÃan someterse a este tratamiento después de un ataque al corazón, o como medida de precaución si se encuentran en situación de riesgo, para proporcionarles arterias adicionales que estarÃan preparadas para relevarse a sà mismas en el caso de obstruirse.
«Cada vez que tenemos una obstrucción en una arteria coronaria, el suministro de sangre se interrumpe, y necesitas un nuevo suministro», dijo Kristy Red-Horse, que dirigió la investigación con Katharina Volz en la Universidad de Stanford en California. «Queremos inducir, persuadir,  a las arterias a formarse y crecer alrededor del área bloqueada.»
En los pacientes con enfermedad coronaria, las arterias que irrigan el corazón con sangre rica en oxÃgeno se estrechan por la acumulación de tejidos grasos. En algunos, este estrechamiento fuerza a la sangre a una red más pequeña de vasos vecinos que modifican el trazado de la sangre alrededor de la arteria enferma.
Pero estos vasos sanguÃneos colaterales no son lo suficientemente grandes como para abastecer al corazón con toda la sangre que necesita. Lo que la investigadora Red-Horse espera conseguir es hacer crecer arterias plenamente capacitadas que puedan relevarse cuando ocurre un ataque al corazón.
«Lo que realmente necesitamos saber es cómo hacer estas grandes arterias para permitir que una gran cantidad de sangre nueva  fluya y llegue al corazón», dijo.
Hasta ahora, uno de los principales obstáculos para una terapia asà ha sido la falta de comprensión por los cientÃficos de cómo se forman las arterias coronarias. En particular, no estaba claro qué células del corazón forman vainas musculares lisas necesarias para crear nuevas arterias, y si existÃan en los adultos
En la revista eLife, el equipo de Stanford describe cómo se rastrearon las células que forman el músculo arterial en ratones adultos. Comenzaron con la adición de una etiqueta fluorescente en una simple célula en el epicardio, la capa de tejido que recubre el corazón.
La etiqueta permitió a los cientÃficos rastrear la célula epicárdica y todas las generaciones de células a que dio origen a medida que se dividÃa. Los investigadores notaron que algunas de las células pasaron a convertirse en células musculares arteriales. Trabajando a partir de estas, identificaron las células que originan músculo arterial, llamados pericitos.
En otras pruebas, el equipo ejercitó las señales moleculares que indican a los pericitos que crezcan en las células del músculo arterial. Si las señales pueden ser imitadas o mimetizadas por un medicamento, entonces las células del corazón potencialmente podrÃan ser persuadidas a  formar arterias frescas en la superficie del corazón, a través de las cuáles pueda fluir la sangre.
El equipo no ha hecho estudios en el corazón humano todavÃa, pero la fisiologÃa compartida con el corazón de ratón les hace confiar en que los hallazgos podrÃan ayudar a las personas. Red-Horse espera dedicarse al crecimiento de nuevas arterias en ratones durante los próximos cinco años.
Hay una seria necesidad de nuevos tratamientos para las enfermedades del corazón y ataques al corazón. De las personas que sufren ataques al corazón cada año, uno de cada tres muere antes de llegar a un hospital.
Los cientÃficos como Red-Horse creen que las arterias regenerativas pueden funcionar mejor que la cirugÃa de bypass.
Al demostrar que los pericitos se desencadenan para diferenciarse en células de músculo liso en el corazón en desarrollo, el grupo de Stanford ha reforzado la posibilidad de que el mismo proceso se puede replicar en el corazón adulto. Los pericitos entonces podrÃan utilizarse para desarrollar nuevos vasos sanguÃneos necesarios para reparar con éxito  el daño después de un ataque al corazón.
Tengo 65 anos de edad y hace tres semanas y media que sufri un infarto agudo del miocardio, con dano extenso, de acuerdo mi cardiologo. mi corazon quedo con un 35 a 40% funcional. Mi pregunta es, hasta cuanto tiempo despues del infarto se puede tratar con celulas madres al corazon para tratar de que se recupere parte del tejido muerto, y a cuanto ascenderia el costo de este procedimiento?
Tengo 65 anos de edad y hace tres semanas y media que sufri un infarto agudo del miocardio, con dano extenso, de acuerdo mi cardiologo. mi corazon quedo con un 35 a 40% funcional. Mi pregunta es, hasta cuanto tiempo despues del infarto se puede tratar con celulas madres al corazon para tratar de que se recupere parte del tejido muerto, y a cuanto ascenderia el costo de este procedimiento?