Integración de la homeopatÃa en las consultas
Con el fin de aclarar dudas sobre la función de la homeopatÃa, hacemos un resumen del Manifiesto sobre homeopatÃa de las diferentes Sociedades CientÃficas de HomeopatÃa en España, agrupadas en la Asamblea Nacional de HomeopatÃa (ANH). Y además también explicamos lo fundamental del Decálogo de HomeopatÃa de SEMERGEN (médicos de atención primaria)
- La homeopatÃa se integra en la práctica clÃnica habitual.
La propia OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda su inclusión en los sistemas de salud, ya que esto permite la reducción del uso de otros medicamentos, como antiinflamatorios o antibióticos.
El medicamento homeopático es versátil y se recomienda como tratamiento en numerosas patologÃas, teniendo un buen perfil de seguridad sin producir interacciones con los fármacos convencionales. Lo básico es que hace que el propio organismo se repare a si mismo.
- La homeopatÃa, además de ser una práctica clÃnica, es una práctica clÃnica basada en datos cientÃficos.
La homeopatÃa es compatible con los conocimientos cientÃficos disponibles y explicable por éstos. Además, se descarta que sus efectos se deban al efecto placebo.
Como ocurre con la medicina en su conjunto, es una práctica que necesariamente tiene espacio para la incertidumbre, ya que no lo sabemos todo, y un espacio para la experiencia personal del médico y del paciente, lo que introduce cierta subjetividad.
3. Libertad del paciente para elegir el tratamiento más adecuado.
El paciente adecuadamente informado y tras consensuarlo con su médico o farmacéutico, tiene derecho a recibir el tipo de tratamiento que mejor se acomode a sus necesidades, intereses y valores, como reconocen tanto el movimiento de la âMedicina Basada en la Evidenciaâ como la Ley de AutonomÃa del Paciente (Ley 41/2002).
Y al médico o farmacéutico les corresponde prescribir o aconsejar, respectivamente, las opciones terapéuticas que cree más adecuadas.
- La homeopatÃa utiliza medicamentos, con las garantÃas que ello supone.
Los medicamentos homeopáticos se regulan por idénticas leyes europeas y españolas que el resto de medicamentos, es decir, cumplen las mismas garantÃas de calidad en cuanto a fabricación, distribución y venta y de fármacovigilancia
- Formación completa y rigurosa sobre terapéutica homeopática
Es necesario que los homeopáticos, ya que se tratan de medicamentos, sean conocidos por los profesionales sanitarios mediante la formación adecuada para aconsejar a sus pacientes en todos los casos.
Decálogo de HomeopatÃa de los Médicos de Atención Primaria españoles
Con el fin de aclarar dudas sobre la homeopatÃa, SEMERGEN, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, creó un grupo de estudio de HomeopatÃa en 2013 y elaboró el Decálogo de HomeopatÃa en Junio de 2015.
De este Decálogo, se extraen una serie de conclusiones sobre homeopatÃa:
- 1. El Grupo de HomeopatÃa de SEMERGEN surge por iniciativa de un grupo de socios que ejercen como médicos homeópatas o que se interesan por la homeopatÃa para profundizar en su conocimiento y dirigidas al resto de los asociados. Para ello, se hace un experimento con un medicamento homeopático a doble ciego contra placebo en un centro de salud de Madrid para medir su efecto en una lesión de tendinitis calcificante en el hombro
- Los medicamentos homeopáticos son medicamentos legales (Ley 29/2006 de GarantÃas), y están sujetos a la venta exclusiva en farmacias. Y están presentes en otros paÃses de nuestro entorno dentro de sus sistemas públicos de salud. Es el caso de Francia, Alemania, Reino Unido, Suiza o Bélgica.
- En nuestro paÃs, los medicamentos homeopáticos están sujetos a Farmacovigilancia (RD 577/2013) y los laboratorios, a las inspecciones precisas de acuerdo a las Normas de Correcta Fabricación (RD 824/2006) y Buenas Prácticas de Distribución (RD 782/2013)
- Las consultas de homeopatÃa deben estar sujetas a supervisión médica y un médico sólo puede registrarse como homeópata en su Colegio de Médicos tras superar un baremo del CCGCOM. Además, el Grupo de Trabajo de SEMERGEN cree que desde un punto de vista ético, si una intervención médica es segura los médicos no sólo deben recomendarla sino que también deben aceptar la decisión del paciente de utilizarla cuando no haya esa evidencia de seguridad o ésta no sea concluyente
- En cuanto a la controversia sobre la homeopatÃa, la literatura cientÃfica «abre la puerta a la plausibilidad de sus principios (similitud y altas diluciones) y a su interés clÃnico.
- La similitud se basa en que las sustancias pueden tener efectos diferentes u opuestos según la dosis empleada y la sensibilidad del sujeto. Y esto se observa en las consultas médicas también, por ej, las anfetaminas se emplean en hiperactividad o los betabloqueantes, para la insuficiencia cardÃaca
- Las altas diluciones son capaces de producir efectos biológicos y se han podido identificar algunos mecanismos de acción
- El efecto que tiene la homeopatÃa es superior al del placebo, conforme muestran la mayorÃa de meta-análisis globales
- Como médicos de atención primaria, destacamos un estudio en Francia que midió el resultado de la homeopatÃa en su uso en la práctica diaria. Con una evolución clÃnica igual o superior, se redujo el consumo de fármacos y los efectos adversos de los mismos
- Recomendamos consultar páginas, que amplÃan la información, como la de Facultad de HomeopatÃa o Comité Europeo para la HomeopatÃa