¿Qué es el síndrome HANA?
El síndrome HANA es una histaminosis alimentaria no alérgica. Se presenta cuando se produce una acumulación de histamina en nuestro organismo por déficit de la enzima que la metaboliza, la Diamino oxidasa (DAO), sin mediación de la inmunoglobulina E, que es lo habitual en las alergias. El síndrome de HANA es la histaminosis más frecuente, emergente, multisistémica y no bien conocida.
Una de las pruebas que en Biosalud Day Hospital consideramos fundamental para saber si estamos ante un proceso alérgico o un HANA, independientemente de las síntomas, es una analítica específica.
¿Qué es la histamina?
La histamina es una molécula vital y perversa a la vez; es imprescindible para la vida puesto que está presente en muchas funciones de la biología de cualquier ser vivo. Su presencia es necesaria en cualquier zona anatómica, aunque en diferentes concentraciones.
Cuando las cantidades normales de histamina son sobrepasadas, ocasiona síntomas, bien localizados, o bien generalizados, que dan lugar a diferentes enfermedades, en función de las zonas donde se acumula o los cuadros clínicos que ocasiona.
Si atendemos al origen de este exceso de histamina, la histaminosis puede ser exógena o endógena.
Es exógena cuando la histamina contenida proviene de la dieta y no ha sido convenientemente desactivada en el tubo digestivo, pasando a sangre; esto es lo que conocemos como síndrome de histaminosis enteral (HE).
La histaminosis exógena es un exceso de la histamina dentro de las células del propio individuo. En este caso, hay que diferenciar si estamos ante un proceso alérgico, si interviene la inmunoglobulina E (IdE) o es un HANA, si no es alérgico.
Hay otras situaciones de histaminosis donde la liberación se produce en ausencia de agentes causales conocidos como los alimentos, el estrés, la exposición al sol en exceso, etc. En estos casos, aún teniendo un buen control de la dieta, puede haber recrudecimiento del cuadro clínico.
Síndrome HANA
Análisis del Síndrome Hana en Biosalud
¿Quieres una solución a tu problema? En Biosalud haremos el diagnóstico preciso y podremos protocolizarte el tratamiento que necesitas para recuperar tu salud.
FoodINT, CandiTEST y KoproCHECK.
Solicita un kit de análisis en el +34 976 22 11 33 o escríbenos y nos pondremos en contacto contigo.
Síntomas del Síndrome HANA

Diagnóstico Síndrome HANA

Tratamiento Síndrome HANA

¿Cuáles son sus síntomas?
El síndrome HANA es multisintomático, una característica que nos puede confundir a la hora de diagnosticarlo.
Hay síntomas directos producidos por impacto de la molécula con los distintos receptores: jaquecas, migrañas, disregulación de las secreciones (saliva, lágrimas, flujo vaginal), hinchazón abdominal después de comer, calambres musculares, diarreas, y una larga lista de síntomas.
Otros síntomas por acciones indirectas incluyen dolor por presión, deshidrataciones intervertebrales, estreñimiento y piel seca, entre otros.
Problemas diagnósticos del Síndrome HANA.
El principal problema para diagnosticar un síndrome de HANA es que el enfermo prioriza su síntoma mayor, ya sea una jaqueca, un colon irritable u otro síntoma cualquiera, y acude al especialista correspondiente. Será tratado de esa causa pero no del origen de la misma. Por ello, es muy importante ante la confluencia de varios síntomas realizar una analítica que nos conduzca a un correcto diagnóstico diferencial.
El especialista responde
¿Cómo se produce el exceso de histamina en nuestro organismo?
Hay dos vías:
- Vía exógena: La histamina procede de los alimentos que consumimos. Distinguiremos en este caso dos tipos de histaminosis:
- Histaminosis tóxica: se produce cuando ingerimos alimentos con elevadas concentraciones de histamina, derivadas en su mayoría de procesos de conservación inadecuados. Podremos decir entonces que estamos intoxicados. Los alimentos implicados habitualmente son pescados frescos, embutidos, quesos, vinos y conservas de pescado.
- Histaminosis enteral (HE): se desarrolla cuando, a raíz de una intervención quirúrgica digestiva, dosis de radioterapia, o más frecuentemente, uso-abuso de medicamentos orales, se produce una reducción a nivel intestinal de la enzima responsable de su metabolismo (DAO, diamino oxidasa). En esta situación, asociada también a situaciones de estrés, podremos decir que somos intolerantes a aquellos alimentos que contienen histamina (aunque esta se encuentre en niveles normalizados).
- Vía endógena: La histamina es liberada por nuestras propias células (principalmente, suele ser una respuesta a la ingesta de determinados alimentos). En este caso, podremos hablar de:
- Histaminosis alérgica: cuando como consecuencia del contacto con determinados alérgenos (ácaros, polen, hongos) o la ingesta de ciertas proteínas alimentarias, y en un proceso estrictamente mediado por inmunoglobina E (IgE), se produce una liberación masiva de histamina que puede producirnos un episodio agudo de alergia con síntomas que pueden abarcar desde una simple urticaria hasta la muerte por shock anafiláctico.
- Histaminosis alimentaria no alérgica (HANA): es la menos conocida y más confundida (no solo con otros tipos de histaminosis, sino con otras patologías como la fibromialgia o la fatiga crónica). Aunque el proceso de liberación celular de histamina no está mediado por la IgE, este se produce como consecuencia de la ingesta de determinados alimentos y proteínas alimenticias entre las que destacan las proteínas de leche y trigo.
¿Se puede confundir un síndrome de HANA con una celiaquía o una alergia a la leche?
Asociar la HANA a intolerancias alimentarias comunes (lactosa o gluten) supone caer en un error bastante generalizado, ya que si bien el intolerante a la lactosa debe evitar aquellos productos que contienen exclusivamente este azúcar de la leche, padecer HANA implica descartar aquellos alimentos que contienen leche (y todas sus proteínas lácteas). Algo similar ocurre con el trigo, si bien un celíaco debe evitar aquellos alimentos que contienen gluten, el enfermo de HANA está obligado a descartar cualquier elaborado de trigo, aunque esté libre de gluten.