¿Qué es el sÃndrome histamÃnico?
La histaminosis en realidad no es el nombre de una determinada enfermedad. Se entiende como tal la condición de un estado de histamina fuera del rango normal, tanto, que causa sÃntomas.
Este término genérico incluye cualquier enfermedad relacionada con la histamina y no dice nada sobre la causa fÃsica.
El nivel de histamina aumenta debido a un desequilibrio entre el suministro y la eliminación cuando la suma de todas las fuentes excede de la capacidad de eliminación o descomposición.
Los sÃntomas de la intoxicación por histamina aparecen cuando se supera el valor del umbral individual. La cosa es muy especial: La histamina no es cualquier veneno. Es un mediador endógeno con muchas funciones. Si el cuerpo se inunda de este mediador, la regulación de numerosos procesos falla.
La histamina es una molécula vital (necesaria para la vida) con muchas funciones biológicas extraordinarias, pero demasiada cantidad de histamina en los tejidos desencadena alarmas (sÃntomas) con pérdida de la salud.
El contenido de histamina de los alimentos no es la causa de la enfermedad. Sólo la liberación de histamina en nuestras células con la ingesta de ciertos alimentos es lo que conduce a los sÃntomas de la enfermedad crónica.
Enfermedades por histamina
Las enfermedades por la histamina pueden ser clasificadas por el origen o por los cuadros clÃnicos que trae.
Teniendo en cuenta su fuente, pueden ser:
- Exógena: significa que la histamina proviene de nuestra dieta y que  no se ha desactivado en el tracto gastrointestinal convenientemente, ha pasado a la sangre, causando sÃntomas. Ejemplos de este proceso son la intoxicación por histamina (a menudo por el concurso de alimentos indebidamente enlatados) y el sÃndrome de histaminosis enteral (ocurre en individuos con poca  capacidad para eliminar incluso en concentraciones normales de histamina)
- Endógena: proviene de la histamina acumulada en las células del individuo. En este grupo hay diferentes secciones, dependiendo del mecanismo que causa esta versión:
- si el proceso está mediado por un tipo de anticuerpo llamado IgE, es un proceso alérgico que puede ser provocado por el polen, ácaros, hongos, alimentos o proteÃnas de alimentos. Sus sÃntomas son usualmente muy caracterÃsticos y bien conocidos por los expertos en alergias.
- si el proceso no está mediado por anticuerpos IgE, nos enfrentamos a una histaminosis alimentaria no alérgica (HANA).
- otras situaciones de histaminosis donde la influencia se debe a factores como el estrés, la exposición excesiva al sol, etc.
SÃndrome de HANA. SÃntomas
El problema en el diagnóstico del sÃndrome de HANA es su carácter sintomático. Además, el paciente generalmente tiene un sÃntoma mayor, asà que va al correspondiente especialista.
- Un 30-40% de los pacientes diagnosticados con SÃndrome de HANA provienen de medicina interna, aquejados de fibromialgia o fatiga crónica
- Un 20-25% de las consultas viene de traumatologÃa por problemas de deshidratación del disco invertebral u otros.
- El 10-12% se debe a consultas digestivas.
- Una minorÃa provienen de otras consultas, tales como neurologÃa, alergia, dermatologÃa, etc.
Esto puede llevar a que el especialista no considere un diagnóstico diferencial y no distinga si hay otros sÃntomas para sospechar un sÃndrome de HANA. Adicionalmente, si los sÃntomas digestivos son predominantes, el paciente puede eliminar por su cuenta la lactosa o el gluten. A veces esto causa una reacción de mejorÃa discreta, aunque por lo general no resuelve el problema.
Los sÃntomas del sÃndrome de HANA se desarrollan de manera lenta tras la ingesta de los alimentos implicados.
Los receptores de histamina se hallan en todas las células, lo que revela la diversidad de sÃntomas: cabeza (cefalea), genitourinario (endometriosis, infertilidad, abortos de repetición), piel (dermatitis, piel seca), digestivo (estreñimiento, diarrea, colon irritable), musculo-esquelético (fatiga crónica, fibromialgia, deshidrataciones intervertebrales, dolor de espalda).
Diagnóstico del sÃndrome de HANA
Para un profesional entrenado en esta disciplina el diagnóstico de la histaminosis alimentaria no alérgica es puramente clÃnico.
Para el correcto diagnóstico etiológico del sÃndrome de HANA tiene que utilizar estudios de liberación de histamina en sangre periférica, los cuales estimulan  in vitro a las células de pacientes con ciertos antÃgenos de alimentos y evalúan el tipo de respuesta a la histamina que ocurre.
Aunque para el diagnóstico puede pensarse que uno o más alimentos han desencadenado el proceso, el sÃndrome de HANA no tiene relación causa-efecto con la toma de alimentos de manera clara e inmediata como una alergia, por lo que el diagnóstico empÃrico es imposible.
El tratamiento de la histaminosis alimentaria no alérgica (HANA)
La base del tratamiento es una dieta terapéutica a medida, que excluye los alimentos que el paciente no puede tomar. TÃpicamente, esto incluye la leche o el trigo, lo que es un gran problema por su ubicuidad en la comida industrial. Un gran número de alimentos contienen, por ejemplo, proteÃnas de la leche, muchos de ellos no se sospechan, como los embutidos, las salchichas, panes, pastas, conservas, bolsas de aperitivos etc.
La Sociedad Andaluza para el Estudio de la intolerancia alimentaria (SAEIA) trabaja para crear conciencia entre los agricultores de la necesidad de productos más naturales y simples, con menos componentes y un etiquetado claro, para facilitar y no para limitar el consumo de muchas personas, y asà aumentar su calidad de vida.
Las leyes y los Gobiernos europeos tienen que fijar unas directrices sobre su polÃtica de incentivos a una determinada industria alimentaria, para potenciar la producción y comercialización de alimentos lo más sencillos posibles y lo menos alejados posible de lo que encontramos en la naturaleza
Componente psicosomático en la histaminosis
El componente psicosomático es sólo una de las muchas fuentes de histamina y es relativamente insignificante en comparación con la ingesta de histamina través de la ingestión. Con las personas que tienen una cierta predisposición, el componente psicosomático puede, sin embargo, representar  la fuente principal. Sin embargo, la intolerancia a la histamina no es un trastorno mental, sino el resultado de una degradación de la histamina, lo que puede afectar a todo el cuerpo. La liberación de histamina debido al estrés mental es un proceso normal. Las personas que sufren de intolerancia a la histamina pueden no ser capaces de romper esta histamina lo suficientemente rápido. La degradación como tal es, sin embargo, un proceso que es independiente del estado de la mente de una persona.