La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad autoinmune que afecta al páncreas. El sistema inmunitario reconoce como extraño al tejido pancreático y lo va destruyendo de manera que pierde la capacidad de producir la hormona insulina y, en consecuencia, aumenta la tasa de glucosa en sangre.
No se conoce la causa de esta enfermedad, pero con el tiempo puede desencadenar problemas, sobre todo a nivel vascular y a nivel del sistema nervioso, y poner en riesgo la vida del paciente por la falta de insulina.
¿Qué es lo que detiene la producción de la insulina? ¿Por qué el páncreas deja de fabricar esta hormona? No se sabe cuáles son los factores ambientales que determinan la aparición de la enfermedad, aunque se descarta que el sobrepeso sea uno de ellos.
Sin embargo, sí que hay unos factores de riesgo que pueden estar detrás de la diabetes tipo I como: la hipertensión arterial, la enfermedad cardiovascular, un colesterol elevado, la diabetes durante el embarazo. Las mujeres con hijos nacidos con peso mayor a 4,5Kg también tienen mayores probabilidades de desarrollar una diabetes mellitus tipo I en el futuro.
Es posible que una persona padezca la enfermedad y que los síntomas tarden en aparecer incluso años. Algunos de los síntomas más comunes de la diabetes tipo 1 son la micción frecuente, la sed, el apetito invariable, el cansancio, la pérdida de peso y la visión borrosa.
Además, las personas con diabetes tipo 1 son más tendentes a padecer infecciones en la piel.
Si padeces estos síntomas y quieres curar la enfermedad abordando sus causas, puedes ponerte en contacto con nosotros y realizaremos un diagnóstico causal para diseñar un tratamiento personalizado.
Si el paciente no consigue recuperar la funcionalidad pancreática de manera natural, podemos aconsejar un tratamiento de medicina regenerativa con el que se conseguiría conservar la capacidad de producción de insulina y la enfermedad dejará de ser crónica.Al mismo tiempo, llevar dieta adecuada, no fumar y realizar ejercicio físico, son hábitos fundamentales para acompañar y tener éxito en el tratamiento.
La insulina es la hormona que fabrica el páncreas y es una llave para que la glucosa de los alimentos se traslade a las células del organismo ayudando al metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas. La glucosa se traslada a los tejidos, en donde se convierte en energía para que funcionen adecuadamente los músculos y los tejidos. Sin embargo, como consecuencia de la enfermedad, el azúcar no se transporta y se acumula en el torrente sanguíneo.
Esta hiperglucemia, si es habitual, puede llegar a afectar a diferentes órganos como los ojos, los riñones, el corazón, las arterias o los pies.
El primer paso en el diagnóstico de la diabetes melitus es el análisis preciso de la causa que ha puesto en marcha el proceso autoinmune. Es decir se trata de averiguar cuál es la carga genética del paciente y determinar los factores externos que la han activado, desencadenando la enfermedad. En nuestro departamento Biosalud Análisis contamos con las pruebas más avanzadas y específicas que nos permiten buscar la causa de la patología y su alcance.
Esta enfermedad puede desarrollarse a cualquier edad pero suele afectar más a niños y adultos jóvenes.
La prevención en las enfermedades autoinmunes cumple con un mismo patrón. Hay una carga genética inevitable y unos factores externos que activan esta carga. Estos factores externos como la acumulación de metales pesados, productos químicos tóxicos o la dieta sí dependen de nuestro estilo de vida. Evitar la toxicidad y llevar una dieta baja en alimentos refinados y en harinas blancas, azúcar o productos industriales, y rica en verduras y proteínas de alta calidad, así como mantener equilibrado el pH y no sufrir stress oxidativo son medidas preventivas que podemos realizar.
Te atenderemos en nuestras instalaciones en Madrid y Zaragoza