Papel clave de los hematólogos
La terapia celular, más concretamente el trasplante de células hematopoyéticas, junto con la hemoterapia, son utilizadas por los hematólogos para el tratamiento del cáncer desde hace años. Eso indica el presidente de la Sociedad Española de HematologÃa y Hemoterapia (SEHH)  Jose MarÃa Moraleda en una entrevista en www.immediocohospitalario.es.
Moraleda es licenciado en medicina por la Universidad de Navarra, pero entre su amplio currÃculum, se encuentran estancias en el Hammersmith Hospital de Londres. También desarrolló su actividad en el Fred Hutchinson de Seattle en 2003 y en 2007 fue designado como Director de la Unidad de TPH del Hospital murciano universitario Virgen de la Arrixaca. Desde 2012 es jefe del Servicio de HematologÃa de este hospital.
Lograr una atención al paciente de excelencia, consiguiendo esto con una metodologÃa diagnóstica de última generación y técnicas terapéuticas innovadoras, es una insistencia de Moraleda. Para ello, las cinco prioridades de la SEHH son:
- -que la formación del hematólogo europeo del siglo XXI sea de 5 años
- -que se apueste por la investigación y creación de conocimiento
- -que haya una formación de calidad para los jóvenes hematólogos y se integren en Europa
- -que se cree el Grupo Español de HematogeriatrÃa, para entender mejor las necesidades y el tratamiento de este colectivo
- -que se apuesta por la evaluación de resultados en salud, el establecimiento de registros de grandes datos, la participación en la gestión y la transparencia
Según este experto, el hematólogo es un profesional muy importante, ya que contacta directamente con los bancos de sangre hospitalarios y con pacientes con enfermedades diversas y complejas. La hematologÃa es una especialidad médica que estudia las enfermedades de la sangre y los órganos que participan en su producción, como la médula ósea, bazo o ganglios.
La terapia con células es uno de los avances cientÃficos más importantes en el tratamiento del cáncer. En el ámbito de los trasplantes, la infusión de linfocitos del donante permite identificar el poder antitumoral de las células del sistema inmune. Para multiplicar este poder antitumoral, se modifican genéticamente las células inmunes del propio paciente y se incorporan detectores especÃficos de las células neoplásicas .
Inmunoterapias CARTS con resultados espectaculares
CARTS quiere decir Chimeric Antigen Receptor T-Cell âCART. Es un método especÃfico enmarcado en el conjunto de terapias conocidas como terapias adoptivas de células T. Estas técnicas consisten en modificar en laboratorio unas células inmunes llamadas células-T, que se extraen del paciente.
Según Moraleda, las terapias inmuno-oncológicas como las CARTS han obtenido resultados espectaculares y quienes se encargan de ponerlas en marcha son los hematólogos, después de años de investigación en el laboratorio del comportamiento de las células.
En este sentido, el tratamiento del cáncer durante años ha sido la cirugÃa, quimioterapia y la terapia de radiación. En la última década, las terapias enfocadas o targeted, por su término en inglés, también han emergido como tratamientos estándar para el cáncer.
Pero ahora la inmunoterapia, es decir, las terapias que aprovechan la potencia del sistema inmune del paciente para combatir su enfermedad, se ha convertido en lo que llaman el quinto pilar del cáncer. Este enfoque, llamado transferencia adoptiva de células (ACT), se ha restringido a pequeños ensayos clÃnicos hasta la fecha, pero los tratamientos que utilizan estas células inmunes modificadas han generado respuestas notables en pacientes con cáncer avanzado. Se trata de poder alterar con éxito las células T de los pacientes para que ataquen sus células cancerosas, según afirma uno de los principales especialistas, el Dr. Renier J. Brentjens, del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York
Ha habido numerosos ensayos. Los ensayos de células T CAR en adultos y niños con leucemia y linfoma han utilizado células T diseñadas para dirigir el antÃgeno CD19, que está presente en la superficie de casi todas las células B, tanto normales como cancerosas.
En el ensayo CHOP, que se llevó a cabo en colaboración con investigadores de la Universidad de Pennsylvania, todos los signos de cáncer desaparecieron (una respuesta completa) en 27 de los 30 pacientes tratados en el estudio, según los resultados publicados el 16 de octubre de 2014 en el New England journal of Medicine.
Diecinueve de los 27 pacientes con respuestas completas se mantuvieron en remisión, informaron los autores del estudio, con 15 de estos pacientes sin tratamiento adicional y 4 pacientes retirados del ensayo para recibir otra terapia.
Otras investigaciones básicas para la hematologÃa
Aparte de estos avances médicos, Moraleda señala otros como básicos, tales como la automatización del diagnóstico del laboratorio con equipos que permiten procesar miles de muestras en poco tiempo, la incorporación de las técnicas de citometrÃa de flujo, citogenética y biologÃa molecular al diagnóstico de rutina de hematologÃa y para el seguimiento de la evolución de las enfermedades. También son de subrayar las nuevas pruebas de imagen como los TAC o el PET-TAC, asà como los nuevos biomarcadores.
Todo esto ha permitido a los hematólogos diseñar nuevos tratamientos como las medicinas dirigidas a dianas, para bloquear las señales que necesitan las células malignas para vivir, permitiendo la curación de cánceres como la leucemia mieloide crónica o la leucemia promielocÃtica.
También se abren perspectivas más amplias que la quimioterapia, con los anticuerpos monoclonales. Y asimismo, existen fármacos innovadores como los nuevos anticoagulantes orales.
Finalmente, en el tratamiento del cáncer con células de la sangre, nuevas máquinas con mucho mejor rendimiento para recoger las células y almacenarlas más tiempo en el banco de sangre para su transfusión posterior en el paciente, significan notables avances
Tratamiento complementario del cáncer desde el punto de vista integrativo
En Biosalud, luchamos contra el cáncer con un tratamiento complementario, en el que estudiamos la fisiologÃa de las células cancerosas para potenciar los efectos del tratamiento oncológico convencional.
Puedes ver este vÃdeo del Dr Mariano Bueno, en el que explica las bases del tratamiento complementario del cáncer de nuestra clÃnica.
Tratamos de acabar con las células del cáncer, eliminando la ingesta de glucosa y utilizando sustancias que impidan la conversión de la glucosa en energÃa, además de activar el sistema inmune, especialmente los macrófagos, que son las células que literalmente se comen a la célula cancerosa.