No hay evidencia cientÃfica de que la homeopatÃa funcione
Los porcentajes de resultados positivos, negativos y no concluyentes son similares en los estudios sobre la homeopatÃa y la medicina convencional, pero los informes que se hacen sobre medicina convencional son mucho más numerosos.
En los datos hasta 2014, en revistas con revisión habÃa 189 ensayos sobre homeopatÃa. De estos 189, 104 ensayos eran controlados con placebo, adecuados para un análisis detallado. Y de estos 104, el 41 por ciento, o sea, 43 ensayos, concluÃan que la homeopatÃa era efectiva.
Todo esto pone de manifiesto la necesidad de realizar más estudios en homeopatÃa. Y esta diferencia de estudios es comprensible si se advierte el pequeño presupuesto que se dedica a la investigación en medicina complementaria.Â
No hay ensayos positivos que demuestren que la homeopatÃa funcione
Citaremos una serie de ensayos, en los que no se ha hecho una selección sesgada, puesto que no conocemos que haya habido repeticiones de estos ensayos que hayan tenido resultados negativos.
Son ejemplos de ECAs y metaanálisis / revisiones sistemáticas positivas de alta calidad, sobre diferentes tipos de homeopatÃa:
- En 2003, un metaanálisis de 3 ensayos controlados por placebo realizado por Jacob et al. demostró que el tratamiento homeopático redujo la duración de la diarrea (p=0.008)
- Tratamiento homeopático individualizado para infecciones de oÃdo (otitis media) en niños
- Para la rinitis alérgica, el medicamento homeopático Galphimia glauca
- Pollen 30c, medicamento isopático, para la fiebre del heno o rinitis alérgica
- Oscillococcinum, medicamento homeopático, para el tratamiento de la gripe. El estudio demostró que este medicamento es efectivo para tratar la gripe, pero no para prevenirla.
- Vertigoheel , medicamento homeopático para el vértigo
Los cientÃficos dicen que la homeopatÃa es imposible
No todos los cientÃficos dicen esto. En una entrevista en la revista Science, el profesor Luc Montagnier, que logró el premio Nobel en 2008 por su papel en el descubrimiento del VIH, al preguntársele: â¿Cree que hay algo de base en la homeopatÃa?â, respondió â⦠Lo que sàpuedo decir ahora es que las altas diluciones son correctas. Una dilución muy alta de algo no es nada. Hay estructuras del agua que imitan las moléculas originales.
Los medicamentos homeopáticos están tan diluidos que âno llevan nadaâ
Se está investigando el mecanismo de acción de los medicamentos homeopáticos, que probablemente se basa más en la fÃsica que en la quÃmica. Lo que sà conocemos es que muchos ensayos de laboratorio han demostrado que los medicamentos homeopáticos ultradiluidos poseen efectos biológicos que no se verÃan si fueran simplemente agua o bolitas de azúcar, por ejemplo.
En el proceso de fabricación de medicamentos homeopáticos es muy importante la sucusión o agitación vigorosa de la sustancia original diluÃda. Si simplemente se diluye la sustancia una vez tras otra, al final, naturalmente, lo que queda es una muestra inactiva. Las diluciones que han pasado por la sucusión pueden provocar efectos biológicos.
La homeopatÃa es solo placebo
A veces se afirma que los medicamentos homeopáticos son solo pastillas de azúcar que no tienen ingredientes activos y que sólo tienen un efecto placebo, es decir, el paciente cree que las pastillas le van a curar y esta creencia por si sola lleva a un proceso de curación.
No obstante, esta explicación no tiene evidencia cientÃfica, ya que:
- Existen ensayos de alta calidad controlados con placebo diseñados especÃficamente para distinguir entre efecto placebo y efecto clÃnico real
- Los medicamentos homeopáticos han demostrado tener efecto en experimentos realizados en laboratorio
- La homeopatÃa puede funcionar en animales. Por ejemplo, la homeopatÃa puede evitar la diarrea provocada por E.coli en lechones
La homeopatÃa es un despilfarro del dinero
En un paÃs como Reino Unido, donde desde 1982 existe el Consejo Británico de Investigación sobre Medicinas Complementarias y hospitales homeopáticos en Londres o Glasgow, el gasto farmacológico anual del Servicio Nacional de Salud asciende a 11.000 millones de Libras, mientras que el gasto en recetas homeopáticas es de 152.000 libras
Probada contra la verdadera medicina falla
Se han hecho estudios en muchas enfermedades que demuestran que la homeopatÃa puede tener iguales efectos o mejores que la medicina convencional
Por ejemplo, en la
- Depresión: Un tratamiento homeopático individualizado en mujeres menopáusicas con depresión de moderada a grave logró una mejorÃa clÃnica más marcada que la fluoxetina, conocida como Prozac
- Infección oÃdo en niños: Un estudio en La India con 81 niños con otitis media aguda concluyó que el tratamiento convencional con analgésicos y antibióticos, entre otros, era igual de efectivo que el tratamiento homeopático individualizado.
- Infecciones del tracto respiratorio superior. Un estudio multicéntrico internacional logró probar que el tratamiento homeopático en atención primaria era no inferior al tratamiento convencional en problemas agudos del tracto respiratorio superior y del oÃdo.
La investigación homeopática es de mala calidad
El único estudio realizado demostró que los ensayos homeopáticos eran de más calidad que los convencionales con los que se compararon.
Se compararon 110 ensayos homeopáticos y 110 ensayos equiparables de medicina convencional. Y se vio que los de calidad superior eran 21 homeopáticos y 9 de la medicina convencional. Es decir, en ambas áreas debe mejorarse la calidad de la investigación.
Los mejores ensayos sobre homeopatÃa demuestran que no funciona
Se han hecho 6 estudios sistemáticos completos sobre la homeopatÃa con el resultado de que cinco estudios resultaron positivos y solo uno negativo
El estudio Lancet o el artÃculo de Shang de 2005 que se cita como negativo y decÃa que la homeopatÃa era solo efecto placebo ha sido contradicho por otros 5 artÃculos, ha sido criticado por contener fallos graves y ha sido sustituido por el artÃculo de 2014 de Mathie et al
La idea de que lo similar cura lo similar no tiene sentido
Basada en el principio central de que lo similar cura lo similar, o sea, una sustancia en dosis grandes puede provocar sÃntomas pero puede usarse en dosis diminutas para tratar sÃntomas parecidos, la homeopatÃa ha sido criticada y sin embargo esta idea no es nueva para la ciencia y de hecho hace mucho que se habla de este concepto, llamado hormesis
Además hay ejemplos también en la medicina convencional de que lo similar cura lo similar. Por ej, el digitalis, en dosis altas provoca arritmias, pero se usa en dosis bajas para tratarla. Y para desensibilizar a los pacientes alérgicos se usan dosis bajas de alérgenos como el polen.
En la homeopatÃa, no obstante, hay una ventaja y es que las dosis que se usan son tan pequeñas que se evitan los efectos secundarios tóxicos.
No se debe emplear la homeopatÃa porque no se sabe cómo funciona
Lo mismo ocurrió con un medicamento convencional como la aspirina. No se sabÃa su mecanismo de acción y sin embargo se ha estado usando durante más de 70 años antes de que se descubriera en 1971.
La medicina convencional está demostrada, la homeopatÃa no
La prestigiosa British Medical Journal determinó que el 46 por ciento de unos 2.500 tratamientos habitualmente utilizados por el Sistema de Salud británico son de efectividad desconocida y solo demostraron ser beneficiosos el 13 por ciento
La homeopatÃa no es una ciencia
No se puede considerar a la homeopatÃa, como hacen sus crÃticos, como una pseudociencia, puesto que cientÃficos de universidades, instituciones de investigación y hospitales muy prestigiosos en todo el mundo investigan sobre homeopatÃa usando las mismas técnicas de investigación que las que se emplean para tratamientos médicos convencionales.
En todo caso, la investigación en homeopatÃa es muy nueva y si hay menos artÃculos publicados, no es de extrañar si se tiene en cuenta la diferenciación de financiación con la medicina convencional